Candidateables en las redes y Goyo Cervantes, sinónimo de peculado tartamudo
VICENTE SORPRENDE Y ALFONSO PREDOMINA SIMPATÍAS DIGITALES
Hoy no empezaré hablando del tema de quién va en primer lugar, sino de mi percepción y experiencia analítica en redes sociales y de minería de datos que desarrollamos en nuestra consultora RankerMx a cerca de quienes son los candidateables para el 2027 a la gubernatura de Tlaxcala; para ello, permítame, amable lector, darle un breve contexto:
Desde 2016, llevamos un seguimiento anual de crecimiento de redes sociales populares, de figuras públicas y mapas de menciones para analizar el comportamiento de las aldeas digitales para entender el proceso en el cual se desenvuelven.
El último análisis nos ha mostrado que la figura política que salió de relumbrón, por llamarle de alguna manera, es la escalada tan impresionante que dio Vicente Morales Pérez, diputado local de Morena quien escaló en 3 semanas a la tercera posición de los varones que son los favoritos para ser candidatos de su partido a la gubernatura.
Es evidente el primer lugar que conserva el alcalde capitalino Alfonso Sánchez García en las preferencias, reacciones y simpatías en las menciones digitales, pese a que hay momentos en los que sus detractores se activan y activan cuentas de dudosa procedencia para criticar superficialmente.
El comportamiento de redes sociales, el “hate” o el amor que les prodigan seguidores, cuentas de apoyo y las propias aldeas digitales, han convertido a Facebook —En el caso particular de Tlaxcala— en la selva digital que hoy conocemos sin que sea necesariamente el sentir social.
Y es que en redes sociales, todo mundo podrá vociferar a favor o en contra de unos y otros, pero lo que sí es verdad es que el elector promedio es voluble y busca su beneficio.
De allí que, sea dicho sin pudor, en Tlaxcala seguirá gobernando la entidad Morena y no es que lo diga yo, sino que las tendencias en diversas encuestadoras nacionales y locales son prácticamente irreversibles, más del 40% sólo el partido, sin coaliciones.
Pero hemos de asumir que la chiquillada satelital, seguramente querrá figurar en una coalición con Morena para tener capacidad de negociación y aspirar a condicionar desde secretarías de estado, diputaciones plurinominales y regidurías y/o sindicaturas.
Sin temor a equivocarme, las encuestas ya comenzaron a aplicarse desde este mes, sólo que no han sido públicas, pero desde ya, la lupa federal y local ya estarán dando seguimiento a los aspirantes para saber cómo se van desarrollando.
Bueno, continuando con el tema de los candidateables, se encuentran la senadora de la República, Ana Lilia Rivera Rivera en primerísimo lugar y en un creciente segundo lugar, la Secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, hablando exclusivamente de las mujeres.
Es una burla a la inteligencia de los ciudadanos, de los electores, poner en la misma encuesta hombres y mujeres, sin es que la condicionante es que el partido designe candidato o candidata en razón de género.
Nuestras métricas no mienten, tenemos que los mapas de menciones de los social media han demostrado que la creciente atención entre actores políticos como Alfonso Sánchez García, Vicente Morales y Josefina Rodríguez, van en franco crecimiento, mientras otros actores como la propia Ana Lilia Rivera que muestra una reducción sustancial en su crecimiento.
Estos efectos tienen que ver con temas sociales como los 500 años de la fundación de Tlaxcala que han reposicionado al alcalde capitalino y a la secretaria de turismo en sus cualidades positivas, en el que el primero creció un 28% y ella un 6% en el escenario digital.
Y es allí donde nuevamente entra la figura del diputado Vicente Morales Pérez, con un incremento en su presencia digital de un 13% en sólo 3 semanas.
Esto amable lector, es sólo una fotografía del momento, no es ni pretende ser una bola de cristal ni tampoco la regla. Ya veremos en el futuro inmediato cómo siguen dándose las cosas rumbo al 2027.
GREGORIO CERVANTES, SINÓNIMO DE PECULADO TARTAMUDO
Hay personajes que tartamudean cuando mienten, y luego están los que hacen de la contradicción un deporte olímpico. Gregorio Cervantes pertenece a esta última categoría: dice una cosa, se desdice a los dos minutos y después acusa a todos de un complot… menos a su propio ego.
Porque una cosa hay que dejar clara: que Gregorio Cervantes esté libre no significa que esté exento. La vinculación a proceso por peculado y desvío de recursos está firme, y eso no lo borra ni el discurso de víctima, ni la sonrisa de campaña.
Asegura, con toda la serenidad del que se cree intocable, que su cuenta pública 2020 “Ya fue aprobada”. Pero los hechos lo contradicen: la Fiscalía General de Justicia del Estado lo tiene formalmente vinculado a proceso, y el Órgano de Fiscalización Superior encontró irregularidades financieras que no se explican con un “ya lo aclaré”.
¿Entonces en qué quedamos? Porque en su entrevista —minuto dos, para quien guste revisar— dice:
“Estamos haciendo las aclaraciones correspondientes”
¿Ya las hizo o apenas las está haciendo?
¿Hablamos del verbo en pasado o del verbo en excusas?
Y luego, como si el libreto lo escribiera un mal asesor, intenta victimizarse: “Esta información se supone que es confidencial, se supone que no tiene que ser ventilada.”
¿Ah, sí? Entonces ¿cómo sabe que hay “250 carpetas de investigación”?
¿Quién le pasa la información “confidencial”?
Y más aún, ¿qué teme que se ventile exactamente?
Cada frase suya es una piedra en su propio camino. Tartamudea más de lo que explica, improvisa respuestas que suenan a confesiones y se hunde en su propio laberinto verbal:
“La intención es es trabajar por por Tlaxcala, por por el el el la capital, por la el distrito y y el tema de la Diputación Federal por el segundo distrito.”
Ahí está el resumen de su ambición: mucho “por por”, poco “cómo cómo”.
Pero donde el guion se sale de control es en su relato del supuesto intento de secuestro de su hijo. Primero dice que se “reserva el tema”, y segundos después ofrece detalles que solo confunden más.
Afirma que el menor estudia en una escuela privada construida por su padre —No pública, sino propiedad familiar—, y que “una persona desconocida fue a preguntar por él”.
Gregorio Cervantes miente, sí, la escuela la construyó su padre, pero no es una escuela pública, es una escuela privada.
Y sí, es preocupante… pero no por lo que dice.
Lo alarmante es que en una escuela privada y de su familia que presume una vida de millonarios y viajes constantes al extranjero, cualquiera pueda pasar por un niño sin control alguno. Si eso ocurre en una institución que presume “prestigio”, ¿qué quedará para las demás?
En su entrevista, Gregorio Cervantes hace alusión a la presunta inseguridad en la entidad, y habla del fallecimiento de su amigo Humberto Becerril Acoltzi, ex rector de la Universidad Tecnológica de Tlaxcala de 2004 a 2008, fue hallado muerto el 2 de octubre en San Miguel Contla con muestras de violencia física y una cartulina en la que se aseguraba que se metió con quien no debía.
Mientras tanto, las preguntas siguen flotando:
¿Qué relación tenía Gregorio Cervantes con Humberto Becerril? ¿Por qué el miedo de Gregorio?
¿Fue un vínculo político, económico… o de qué tipo?
¿El supuesto intento de secuestro de su hijo tiene algo que ver con esos nexos con Becerril Acoltzi?
Y no olvidemos los señalamientos por despojo e invasión de propiedades, como la que ahora pretende adjudicarse: La Casa Naranja de Movimiento Ciudadano, en la capital tlaxcalteca, donde anda diciendo —sin rubor— que es suya, que es el futuro candidato a diputado plurinominal del distrito federal electoral 2, que es el elegido y que se los va a chingar (A los otros aspiraantes de movimiento que llevan militando en el partido desde hace tiempo).
Bueno, si tanto presume que la casa naranja capitalina es suya, ¿dónde están las escrituras? ¿Se las tendremos que pedir al verdadero dueño para que las muestre y nuevamente se exhiba a Gregorio Cervantes como el vil mentiroso que es?
Se lo pregunté al aire en su entrevista, y todavía sigo esperando la respuesta.
En Gregorio Cervantes todo es rumor, contradicción y simulacro. Su discurso es un espejo roto: refleja lo que quiere ver, pero nunca la verdad completa.
Porque cuando un político habla de transparencia, pero vive de sombras, no hay inocencia que lo salve.
___________________________________
Alejandro Aguilar Gómez, licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Altiplano, es periodista y empresario de medios con más de tres décadas de trayectoria. Fundador y CEO de Grupo Monitor, dirige los portales digitales Monitor Xpress y MX en la Noticia. Ha sido jefe de información en prensa escrita, director de noticiarios radiofónicos y consultor en marketing político y comunicación estratégica. Es Presidente Fundador del Colegio de Periodistas y Comunicadores de Tlaxcala A.C. (2025-2029) y ha recibido 2 Doctorados Honoris Causa por su contribución al periodismo en México. Reconocido especialista en comunicación social, marketing digital y gestión de crisis, combina la praxis periodística con la consultoría política y la innovación en tecnologías de opinión pública.
Comentarios