El destino nos alcanzó - 1
El destino nos alcanzó

El destino nos alcanzó

A pesar de los compromisos y las propuestas de México, de cara a la cumbre COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Brasil, nuestro país no invierte lo suficiente para combatir el cambio climático, mantiene una dependencia al financiamiento externo y persiste el desinterés de los legisladores y del gobierno federal por destinar más recursos en acciones de cambio climático.

La situación es por demás delicada, y a ello, hay que sumarle que las  finanzas sostenibles de México están en un nivel medio bajo, y se encuentra entre los países con más emisiones de contaminantes, además de incumplir su compromiso de reducir en 35% sus emisiones.

Durante el Taller “Las contribuciones climáticas de México y el Paquete Económico 2026: retos y oportunidades para alinear presupuesto y clima”, Organizaciones de la Sociedad Civil plantearon que en materia de cambio climático el destino nos alcanzó.

Sin duda, esos factores, y particularmente la opacidad en el manejo de los recursos que México recibe del extranjero, así como la falta de una política integral, hacen que el país tenga una alta vulnerabilidad ante el impacto del cambio climático, y pusieron como ejemplo la granizada ocurrida en Jalisco en 2019, el impacto del huracán Otis en Acapulco en 2023, y las recientes lluvias en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.

Las cifras dadas a conocer por la Doctora Sandra Guzmán, directora y fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), son más que elocuentes. Reveló que del total del presupuesto del país, solo el 0.47% se destina para la atención del cambio climático, lo que contrasta con el financiamiento del 8.98% destinado a la “explotación del petróleo y otros componentes que producen el cambio  climático”.

Lo más lamentable, es que para combatir el cambio climático se destina el 0.47% del presupuesto, y para producir el cambio climático se invierte el 8.98%, el mundo al revés.  De no cambiarse ese panorama, la dirigente de la GFLAC, advirtió que será “muy difícil combatir el cambio climático, (además) que las dependencias no están haciendo un análisis profundo de lo que realmente va ayudar a reducir los índices de contaminación.

Y qué decir de la grave situación que se vive en las 232 Áreas Nacionales Protegidas , que operarán con el presupuesto más bajo de los últimos 21 años. Lo que demuestra una vez más, que a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum, es una científica y la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, es una referencia en la materia, el combate al cambio climático no es una prioridad para su administración.

En el marco del taller, Gina Ileana Chacón, directora de política pública de la organización Internacional Wildlands Network México e integrante de la coalición NOSSA, reveló que la reducción de ese presupuesto a la Secretaría del Medio Ambiente para 2026, impactará a todos los órganos desconcentrados de la dependencia. El recorte será de 1, 859 millones de pesos.

Aún cuando México ha presumido su biodiversidad, a sus Áreas Nacionales Protegidas, se les destinará, y no se ría, solo el 0.2% del total asignado al presupuesto del Anexo Transversal 2016, el cual se ha transformado en un presupuesto para financiar mega proyectos, como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas.

Gina Ileana Chacón, destacó que actualmente las Áreas Nacionales Protegidas juegan un papel determinante en la conservación ecológica, y lamentó el recorte presupuestal. Detalló que las ANP  “son hogar de 44 comunidades de pueblos indígenas, proveen servicios ecosistémicos fundamentales, (en la) captura del carbono, (en la) regulación de temperatura local y (en la mitigación del) efecto del cambio climático”.

La reducción del presupuesto, deja en indefensión y desprotegidas a las ANP, aseguró la especialista, al destacar que 2007 a 2026 los recursos para estás zonas fundamentales en el ecosistema del país, se habrá desplomado 52%. Coincido en que no hay interés por invertir en energías renovables, ni en el combate al cambio climático, y la administración morenista enarbolada en un falso nacionalismo le sigue echando dinero bueno al malo en Pemex.

Para Jorge Martínez, especialista de OXFAM México, la protección ambiental no fue prioridad en el Presupuesto de Egresos 2026, además de una nula recaudación verde, y el gobierno “sigue invirtiendo en ciclos combinados, en combustión interna, cuando el resto del mundo ya está transitando en 93 (o) 94%” en generar electricidad, a través de renovables.

El integrante de OXFAM sostuvo que México tiene un abanico de oportunidades para generar recursos que permitan enfrentar el cambio climatico, ayudar a los más desfavorecidos, y enfrentar los impactos indirectos de la crisis climática, como el incremento en los precios de alimentos y acceder al agua.

Las propuestas y los datos ahí están, únicamente falta que el gobierno federal haga suyo el trabajo desarrollado por las Organizaciones de la Sociedad Civil, esas que tanto aborrece el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, que nunca comprendió el valor de las investigaciones y estudios realizados por éstas en materia ambiental.

En la entrega pasada, dimos cuenta que Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC),revelaron que el gobierno federal invierte poco en la lucha contra el cambio climático, porque tiene otras prioridades;  persiste la opacidad en el manejo de los recursos, y la transparencia y rendición de cuentas es el gran pendiente de las autoridades.

Sin embargo, dirigentes de las OSC no solo dejan en el tintero sus denuncias, y se han metido de lleno al problema con investigaciones, planteamientos y propuestas para contener el grave problema que representa el cambio climático en el país.

Durante las conclusiones del Taller “Las contribuciones climáticas de México y el Paquete Económico 2026: retos y oportunidades para alinear presupuesto y clima”, Gina Ileana Chacón, directora de política pública de la organización Internacional Wildlands Network México e integrante de la coalición NOSSA, reconoció que lamentablemente las autoridades tienen otras prioridades y no le invierten a la economia verde.

Es más, reveló que en la página de “NOSSA hay resultados, propuestas y análisis sobre los recortes en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 para el sector ambiental”, que permitirían  enriquecer la administración pública, peroooo, insisto, los gobiernos emanados de Morena están cegados por el poder y nada más no se dejan ayudar, aplican su política del No Pasa Nada.

Sin duda, lo externado por Gina Ileana Chacón, prende los alertas sobre lo que sucederá en el país, luego que en materia de cambio climático el destino ya nos alcanzó.  La pregunta es: ¿porqué el gobierno federal no hace suyo ese material? Y prioriza el ambiente y el combate al cambio climático en su agenda. Es pregunta sin ofensa.

En ese contexto, Jorge Martínez, especialista de OXFAM México, sostuvo que tienen la disposición de que esa información llegue a la población, sobre todo “de los riesgos de la transición (energética), del qué significa todo lo que se tiene que cambiar y transformar” y conectar los puntos de “quiénes van a ser los ganadores y quiénes los perdedores”.

Jorge Martínez, consideró que es esencial cambiar la visión de que “lo económico, lo social y lo ambiental están peleados entre ellos, y que tiene que ser una o la otra”. Refirió que OXFAM está presente en el combate al cambio climático, porque es “un tema de justicia social, económica, de género” y no se logrará “ninguna de éstas, si no hay una justicia fiscal y climática”, lo que se ve muy remoto.

Y no es pesimismo, pero México está perdiendo la lucha contra el cambio climático, por mantener un gasto público regresivo y desalineado con los objetivos climáticos, porque destina miles de millones de pesos a subsidios y obras altamente contaminantes, mientras las instituciones ambientales y sociales permanecen sub-financiadas. 

Al fijar su posición, la Doctora Sandra Guzmán, directora y fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC),  consideró que a pesar que las OSC han emprendido una lucha conjunta, México tiene todas las condiciones y puede “hacer transformaciones, y lo (único) que necesita, es que esas prioridades estén (a la cabeza) de la toma de decisiones, (ya que) no es una escasez de recursos, sino una escasez de voluntad”.

La ex funcionario propuso: “pasar de una narrativa a la práctica, (debido a que)las contribuciones nacionales son una oportunidad para el país, que deben estar conectadas con una estrategia de financiamiento y con un pensamiento más transformador y salir de ese estatismo e ir hacia una economía regenerativa”.

Sin duda, es hora de repensar las finanzas públicas con un enfoque de justicia climática, y dejar de invertir en obras emblemáticas, y emprender una verdadera transformación en las políticas ambientales, con el compromiso de lograr la transición de los combustibles fósiles a los ecológicos.

Comentarios