La "Paz" de los Fuertes: La Militarización de la Frontera Colombo-venezolana - 1
La "Paz" de los Fuertes: La Militarización de la Frontera Colombo-venezolana

La "Paz" de los Fuertes: La Militarización de la Frontera Colombo-venezolana

Por Melchisedech D. Angulo Torres/ Politólogo 
Caracas, Venezuela — El pasado lunes, el gobierno de Nicolás Maduro anunció la activación de la "Zona de Paz N.º 1" en los estados fronterizos de Táchira y Zulia. La medida, que ha desplegado 15,000 efectivos militares, junto con apoyo aéreo y fluvial, se presenta oficialmente como un esfuerzo para combatir el crimen organizado bajo la "Operación Relámpago del Catatumbo". Sin embargo, analistas y expertos en geopolítica advierten que esta masiva movilización es, en realidad, una estrategia de control territorial disfrazada de pacificación.
Un Despliegue de Gran Escala. El ministro Diosdado Cabello fue el encargado de hacer el anuncio. La escala del despliegue es tan significativa que supera con creces cualquier operativo de seguridad fronteriza regular. Según los expertos, el número de efectivos equivale a una división militar completa, lo que indica que no se trata de una simple operación policial. La inclusión de drones, aviación y unidades fluviales demuestra una estrategia de vigilancia integral para controlar el terreno, lo que podría desplazar, contener o fragmentar a los grupos armados ilegales que operan en la zona.
Cabello también mencionó que ya se están planificando las "Zonas de Paz N.º 2 y N.º 3", lo que sugiere un plan maestro para extender este modelo de seguridad militarizada a lo largo de toda la frontera binacional. El funcionario también hizo un llamado a Colombia para que emule el despliegue, un movimiento geopolítico que, por un lado, proyecta una imagen de cooperación, mientras que, por otro, presiona a Bogotá para que asuma los costos y riesgos de una militarización similar.
Cooperación vs. Seguridad Nacional. El despliegue de la "Zona de Paz" se produce apenas un mes y medio después de que Colombia y Venezuela firmaran un memorando de entendimiento para crear una zona económica binacional. Este acuerdo tenía como objetivo fomentar la cooperación y reactivar una región históricamente devastada por la violencia y el contrabando.
Sin embargo, los expertos ya advertían sobre las limitaciones del acuerdo, que no era vinculante y carecía de participación de actores locales clave. La súbita activación de la operación militar expone una profunda dualidad: el discurso de la integración económica ha sido rápidamente suplantado por la primacía de la seguridad nacional. Esto sugiere que, para el régimen venezolano, el control soberano sobre la frontera precede y condiciona cualquier intento de integración económica.
Contexto Geopolítico: El Factor Washington. Esta estrategia venezolana no puede entenderse sin considerar el contexto geopolítico más amplio. El despliegue se da en un momento de crecientes tensiones con Estados Unidos, que ha reforzado su presencia militar en el Caribe Sur como parte de una estrategia contra el crimen transnacional.
@_Melchisedech
 

Comentarios