Mi versión de un estado de excepción - 1
Mi versión de un estado de excepción

Mi versión de un estado de excepción

POR: Víctor Manuel Cid.

Uno de los temas que han resultado ser mediáticos y que quienes lo han hecho lo han utilizado de manera muy inteligente, es declarar en un país gobernado por una persona carismática y con una buena imagen pública EL ESTADO DE EXCEPCION

¿Qué es un ESTADO DE EXCEPCION?  El estado de excepción es una medida constitucional que permite a los gobiernos activar una serie de facultades extraordinarias para afrontar situaciones de crisis o emergencia que amenazan el orden público, la seguridad o la estabilidad del país. Es una herramienta que se puede activar cuando la situación escapa de los límites normales y requiere de acciones más extremas para proteger a la ciudadanía y mantener la paz social.

Limitación de derechos fundamentales. - Durante su vigencia, el estado de excepción puede limitar derechos constitucionales como la libre circulación, la libertad de reunión, o la inviolabilidad del domicilio. Sin embargo, el uso de estas limitaciones debe ser proporcional y estrictamente necesario para controlar la crisis.

Procedimiento y control legal. - El estado de excepción requiere seguir un procedimiento legal y formal, incluyendo la declaración por parte del gobierno, su aprobación por parte del parlamento y la supervisión judicial en algunos aspectos. La regulación busca evitar abusos y garantizar que el uso de estas medidas sea legítimo y justificado.

Consecuencias sobre la administración y la seguridad. - El objetivo principal del estado de excepción es restaurar la seguridad y el orden en situaciones críticas. Puede significar, por ejemplo, el despliegue de Fuerzas Armadas, la restricción en la libertad de movimiento, o el cierre temporal de establecimientos públicos.

Veo con gran interés los comentarios vertidos por el Presidente Bukele de El Salvador, acerca de la situación en México y sus críticas hacia la política de seguridad en nuestro país, haremos un análisis con estos dos datos solamente en un principio.

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Como podemos observar solo con estos dos datos podremos darnos cuenta de que la dimensión de uno y otro es totalmente diferente, ellos cuentan con el 1% del territorio que tiene nuestro país, es decir, quien conoce nuestra patria sabe muy bien, que en el Norte existen grandes extensiones de territorio en el que no encuentras poblaciones o comunidades de pueblos originarios, con usos y costumbres totalmente diferentes y que incluso hablan lenguas que solo son de esa región, esas inmensas extensiones territoriales llenas de cuevas, zonas desérticas y montañosas, en donde es muy difícil entrar, contamos con selvas inmensamente densas, zonas de la sierra donde simplemente ingresar es solo a través de ríos, a caballo, o por aire, por que por tierra simplemente no es tan fácil, en esta extensa patria además debemos revisar lo que se siembra en cada región o bien la actividad económica, poder tener el pulso de quienes somos y que hacemos implica muchísimo dinero y esfuerzo, por cierto esto es trabajo del INEGI en nuestro país, ahora pasemos a la población, solo somos 120 millones de personas más que las que tiene El Salvador, entonces hablamos que dentro de estos 120 millones de personas, además somos totalmente diferentes, con lenguas o idiomas diferentes, además de algunos dialectos, porque venimos de orígenes diferentes, somos multiculturales y si a eso le sumamos que comemos cosas diferentes, religiones diferentes e incluso nos comportamos de manera diferente, pues depende de dónde eres en realidad es como eres, es por ello que aunque somos tan diferentes la aplicación de la Ley debe ser igual para todos lo cual se refleja en un pacto social llamado Constitución.

Pues bien, con estos dos elementos nos podemos dar cuenta que no es lo mismo haber sido Presidente Municipal de Nuevo Cuscatlan donde comenzó su carrera Bukele, que tiene 12,699 habitantes que es más o menos lo que tenemos de habitantes entre La Loma Xicohtencatl y San Hipolito Chimalpa juntos, si habláramos del municipio de Puebla hablamos de problemas inmensamente más grandes o bien de la CDMX, por que los problemas son de seguridad, agua potable, alumbrado público, drenaje, pavimentación y otros.

Ahora que vemos lo que es comparar el nivel de problemática entre uno y el otro, nos queda claro que la seguridad pública es un problema de raíces muy profundas, de complejidad increíblemente densa, de corrupción, de educación, pero sobre todo de acción, la solución no es aplicar un estado de excepción, porque existe un estado de derecho, que permite bien o mal que todos nosotros tengamos las oportunidades y acceso a muchas cosas que en otros lados no tienen y que por cierto gozamos sin ninguna restricción, porque no es lo mismo trasladarse a Veracruz sin tener que pedirle permiso a nadie o mudarme a vivir a donde quiera o bien trabajar en lo que yo quiera, sin tener que pedir permiso para estas actividades, que realizar toda una serie de trámites para poder realizar estas acciones de la vida cotidiana, el estado de derecho chueco o derecho nos ha permitido ser un país con una economía en pleno desarrollo, con una sociedad más igualitaria y en donde incluso puedo votar o ser votado y que mis derechos sean respetados, pero lo que sí es verdad, es que yo  no quiero, ni deseo, perder la oportunidad de seguir decidiendo a partir de mis necesidades.

Espero que nunca tengamos en este país que declarar un estado de excepción, pero sí creo que en algunos lugares del país es necesario implementar algo parecido, pero que sea respetuoso de los derechos humanos, para poder recuperar la paz y armonía de la sociedad, ahora afirmo que en Tlaxcala no lo requerimos.

 

Comentarios

Factor Gris 2